Xhandu - Dia de muertos

La mesa en la que se adoran a los santos es el lugar ideal para colocar los alimentos que se ofrecerán a los fieles difuntos a su llegada al mundo de los vivos; un arco hecho con las ramas de la caña de azúcar, adornado con flores de cempasúchil forma parte de la decoración, y sobre este cuelgan naranjas, mandarinas, dulces, paletas y panes con forma humana.
Piezas de pan, los chocolates elaborados con el metate de la abuela son elementos que no pueden faltar; vaso con agua, taza de café, el caldito que le gustaba al difunto, mole, tamales, diversos platillos típicos de la región, tortillas, bebidas embriagantes, cigarros, refrescos, frutas variadas y todo aquellos que los fallecidos gustaban en la tierra. Al pie de la mesa una piezas de maíz, ocote, cañas de azúcar, frutas grandes, velas, veladoras, jarrones con flores y un bracerillo de barro con incienso quemando.
Por las calles se respira la mezcla de olores provocando una sensación que hace dirigir hacia el recinto y admirar el altar de la abuela, la tía, la vecina.
Todo esta listo para recibir a aquellos seres queridos que partieron pero regresan para estar unos momentos con nosotros.
Los panteones son visitados, días antes se limpia por medio del 'tequio', los familiares llevan flores a las tumbas.
- Guya da', guyano' guibihua lo ba', guche'luhua, guyano' bo' no somerio, cera, guque' toy veladora guijquihua - dice la abuela*, animando a los hijos a ir al panteón.
Cuando algún familiar fallece durante el año, la celebración es llamada Xhandu Ye' o su primer día de muertos, el altar es diferente y más concurrido, los familiares y conocidos asisten a los rezos por la noches; cafecito caliente y tamales forman parte de la celebración.
El 31 de octubre se recibe a los niños para después despedirlos y darles paso a los adultos el día 2 de noviembre.
El día 3 de noviembre los familiares asisten al panteón para ir a depositar parte de las flores que se utilizaron en el altar, el resto se colocan al sol para secar las semillas y poder sembrarlas al próximo año.
Así, entre una mezcla de costumbres prehispánicas y católicas se celebra una de las grandes tradiciones de nuestro pueblo, un legado que no debe perderse.
* Ve hijo, lleva flores de muerto a la sepultura, límpialo, lleva brasa con somerio, ceras y colócale una veladora.
Todo esta listo para recibir a aquellos seres queridos que partieron pero regresan para estar unos momentos con nosotros.
Los panteones son visitados, días antes se limpia por medio del 'tequio', los familiares llevan flores a las tumbas.
- Guya da', guyano' guibihua lo ba', guche'luhua, guyano' bo' no somerio, cera, guque' toy veladora guijquihua - dice la abuela*, animando a los hijos a ir al panteón.
Cuando algún familiar fallece durante el año, la celebración es llamada Xhandu Ye' o su primer día de muertos, el altar es diferente y más concurrido, los familiares y conocidos asisten a los rezos por la noches; cafecito caliente y tamales forman parte de la celebración.
El 31 de octubre se recibe a los niños para después despedirlos y darles paso a los adultos el día 2 de noviembre.
El día 3 de noviembre los familiares asisten al panteón para ir a depositar parte de las flores que se utilizaron en el altar, el resto se colocan al sol para secar las semillas y poder sembrarlas al próximo año.
Así, entre una mezcla de costumbres prehispánicas y católicas se celebra una de las grandes tradiciones de nuestro pueblo, un legado que no debe perderse.
* Ve hijo, lleva flores de muerto a la sepultura, límpialo, lleva brasa con somerio, ceras y colócale una veladora.
You can leave a response, or trackback from your own site.
0 Response to "Xhandu - Dia de muertos"
Publicar un comentario